Análisis Literario Del Realismo Mágico

GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ Y SU NOVELA “LA CANDIDA

ERENDIRA Y SU ABUELA DESALMADA”

            El realismo mágico es uno de los movimientos literarios que han sido liderados por escritores latinoamericanos, y cuyas características han marcado la perspectiva literaria de la realidad y de la fantasía dentro de las sociedades hispanas.  A pesar de no ser el único estilo de preferencia entre los lectores latinos, si ha llamado mucho la atencion por su inclusión de temas como la violencia y la política, dentro de una narrativa que utiliza detalles fantasiosos y hasta imaginarios.  Sin embargo, la realidad y las problemáticas sociales siguen siendo la base de obras mágico-realistas, que intentan reflejar eventos de una manera agradable y con énfasis en los detalles visuales y de los sentidos.

El realismo mágico tiene muchas características que lo hace uno de los géneros más difíciles de descifrar, y que ha llevado a que muchas obras sean confundidas, e inútilmente comparadas con este género.  Debido a que intenta mostrar la realidad usando detalles fantásticos, y que a la vez quiere incluir lo irreal como algo realista, muchas obras de escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar han sido inequívocamente colocadas dentro de este género. A sí mismo, otros autores como Gabriel Gracia Márquez, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias, han sido proclamados como los mejores exponentes del realismo mágico, y han representado en sus obras magníficamente este estilo literario. Existen muchos aspectos importantes del realismo mágico que lo hacen un estilo muy particular y ameno de leer.  Entre ellos, el uso de elementos fantásticos como parte de la cotidianidad,  la presencia de lo soñado o intuido para incluir experiencias “sobrenaturales”, la inclusión de múltiples narradores con el punto de dar diferentes perspectivas, así como la combinación de la realidad con la fantasía.

Otros elementos del realismo mágico son la distorsión del tiempo y de la vida, para así lograr una mezcla entre el pasado y presente, así como mixtura entre la vida y la muerte; estos elementos llevan a que los eventos dentro de las novelas sean inesperados o poco probables. Algo que vale recalcar es que la mezcla de la temporalidad en las obras del realismo mágico, no solo permite que los personajes viajen por el pasado, presente o futuro, sino que también puedan experimentar cambios a nivel personal o físicos, y entender más allá de la realidad mostrada. La muerte y la vida son situaciones experimentales dentro de este género, ya que los personajes pueden morir y volver a la vida en varias ocasiones, así como abrir un pasaje de comunicación entre el mundo real y el increíble.  También el uso de mitos, leyendas y relatos populares hacen parte de los elementos literarios que conllevan a mostrar las obras de una manera más “supersticiosa” y “mágica”.

Gabriel García Márquez es el mayor exponente del realismo mágico y sus obras caracterizan este género más que ningún otro autor.  Su carrera como periodista, novelista, guionista y escritor de cuentos, lo ha llevado a ser uno de los mejores escritores del siglo XX en Latinoamérica, y a recibir numerosos premios como el Nobel de Literatura.  Sus obras más importantes son: “Cien años de soledad”, “el coronel no tiene quien le escriba”, “la hojarasca”, “noticia de un secuestro” y “el otoño del patriarca”; además, los cuentos “los funerales de mama grande”, “doce cuentos peregrinos” y “la Cándida Eréndira y su abuela desalmada”.

Las obras de García Márquez están marcadas por una realidad inminente, fruto de sus experiencias en Colombia, así como de sus conocimientos sobre las dictaduras y violencia en Latinoamérica.  La mayoría de sus novelas, tienen un trasfondo político o social que llevan a que la historia se mantenga en un plano creíble, a pesar de los elementos fantasiosos que usa para contar la historia. García Márquez, utiliza sus obras como vehículo de trasformación de las sociedades latinoamericanas, y para mostrar las diferentes problemáticas sociales como la violencia y la pobreza, que sufren los países hispanos.

Su obra más célebre es ”Cien años de soledad”, la cual ha sido traducida a 35 idiomas y vendió más de 30 millones de copias.  En esta novela, epitome del realismo mágico, se cuenta la historia generacional de la familia Buendía en el pueblo ficticio de “Macondo”, donde suceden eventos que mantienen una mezcla entre la fantasía y la realidad, así como una rica cantidad de detalles considerados “increíbles”.  Entre las más obvias representaciones mágico-realistas, se encuentran distintos eventos como la lluvia que duro casi 5 años, el nacimiento de un bebe con cola de cerdo, el sacerdote que levita cuando toma chocolate, la repetitiva muerte y vuelta a la vida, así como la asombrosa longevidad de uno de sus personajes.

La obra “la Cándida Eréndira y su abuela desalmada”, es considerada como una novela corta o cuento largo, y es una de las historias más famosas de García Márquez.  Ha sido bastante controversial ya que trata el tema de la prostitución de menores, así como de los abusos que sufren por parte de sus proxenetas, en este caso su abuela. El relato cuenta la historia de Eréndira, una muchacha que ha inintencionadamente quemado la casa de su abuela, y quien es obligada a prostituirse para poder pagar la deuda. La historia de Eréndira, no solo representa el estilo mágico-realista en su narrativa, sino también la idea de mostrar una realidad mezclada con elementos fantasiosos, y de plasmar un problema social.

En la historia, la muchacha sufre de muchos abusos por parte de su abuela aun antes de quemar la casa, y es víctima del egoísmo de esta quien la obliga a hacer los deberes del hogar más allá de sus posibilidades.   Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y Eréndira se enamora, existe una transformación a nivel personal que hace que el lector dude de su inocencia, y la vea como una victimaria también. Existen muchos detalles dentro de la obra que son muy típicos del realismo mágico, y que están intrínsecamente ligados al contexto y significancia de la historia.  Es interesante que la abuela camine, cambie los tonos de voz y cuente historias de una manera detallada cuando está dormida, así como el hecho de que prevea en sueños lo que va a pasar; en este caso, tanto el uso de la fantasía como el de lo “sobrenatural” se ven mezclados para narrar un tema básicamente realista como es el ser sonámbulo.

La idea de descifrar sueños viene de una tradición folklórica y popular de la gente de Latinoamérica, que tiene creencias supersticiosas, así como una cultura que cree en lo “inexplicable”. Otra situación es la del dinero.  La abuela, sin necesidad de papel o Ipod, lleva las cuentas de los años y cantidad de dinero que le hacen falta a Eréndira para saldar su deuda; además, hay un contante tema sobre los contrabandistas y la idea de que son percibidos como una leyenda o un tema del que no se habla.  Esto refleja la intención de incluir la problemático socio-económica de los países pobres de Latinoamérica, donde sus ciudadanos se ven llevados a tener negocios ilegales, para poder mantener a sus familias.  También, está el hecho que la idealización o mitos acerca de los contrabandistas son muy populares en el Caribe colombiano, lugar de donde proviene García Márquez.

Por otro lado, los detalles más emocionantes y fantásticos, son los visuales.  Momentos como cuando Eréndira persigue a una mariposa que se convierte en un dibujo al llegar a la pared, o que el padre de Ulises siembre unas naranjas que por dentro traen diamantes, o el hecho de que cada vez que Ulises toca algo de cristal la pieza se ilumine.  Estos elementos considerados “fuera de los normal”, hacen que la historia tome vida propia y que se vuelva más apetecible para el lector.  Estos eventos, llegan a suceder debido a fuerzas interiores como la determinación y el amor, que hacen que todas las cosas sean posibles, lo cual es muy ambiguo debido a que la línea entre la realidad y la fantasía de los sentimientos es muy sutil. Sin embargo, no hay relación más contradictoria que esa entre Eréndira y su desalmada abuela.  Hay muchos detalles acerca de la abuela que la hacen parecer como un personaje salido de un cuento de hadas; su figura regordeta, su cara despiadada, sus interminables pedidos, su insaciable avaricia, son características que hacen que la viuda de Amadis sea uno de los personajes menos posible de querer.  Pero también están sus “cualidades fantásticas”, las cuales salen a relucir cuando Ulises trata de matarla en distintas ocasiones.

La prevalencia de la abuela a pesar de los peligros físicos, es un símbolo de la perduración de las dictaduras y del pensamiento colonial dentro de la sociedad latinoamericana. Cuando Ulises, por manipulación de Eréndira, pone una cantidad inmensurable de veneno en un ponqué de la abuela, hace explotar el piano que esta toca, o la acuchilla hasta que sale sangre verde; estos son simbolismos y metáforas, y muestran la inbalanceada relación entre los Estados Unidos y los países hispanos. Así mismo, los constantes intentos de asesinato de la abuela, simplemente traen a la luz la metáfora sobre los países tercermundistas que se ven frustrados en sus intentos de liberarse de los E.U y de España.

Podemos concluir, que así como para Eréndira, las relaciones en Latinoamérica a nivel político y económico están marcadas por la gran influencia de esa figura poderosa que no permite el crecimiento propio, ni la expansión de los ideales.  También, podemos creer en la liberación de los subyugados y la obtención de una libertad de expresión y de acciones, guardadas fuera de la censura de la sociedad; así como la absoluta separación entre la Iglesia, el gobierno y la sociedad civil, para de esta manera evitar la utilización de elementos religiosos o simbólicos en nuestro diario vivir.

REFERENCES

Cuéllar, Elsa Cajiao. “Garcia Marquez “Erendira”.” The Modern Word. Jul 1999. Web. 15 June 2010. <http://www.themodernword.com/gabo/gabo_paper_cajiao2.html&gt;. García Márquez, Gabriel. “La increíble y triste historia de la Erendira y su abuela desalmada” – Google Books.” Google Books. 1980. Web. 15 June 2010. Martin, Gerald. “Gabriel García Márquez: a life.” Google Books. 2009. Web. 15 June 2010. Hernández, Adriana. “LA CÁNDIDA ERÉNDIRA: UN CUERPO COLONIZADO.” Antroposmoderno. Jul 2008. Web. 15 June 2010. http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1167. “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada -Wikipedia, la enciclopedia libre.” Wikipedia, la enciclopedia libre. N.p., n.d. Web. 15 June 2010. Ríos, Alberto. “Gabriel García Márquez: Some Notes.” Arizona State University. Mayo 2002. Web. 15 June 2010. <http://www.public.asu.edu/~aarios/resourcebank/garciamarquez/&gt;. Russell, Lindsey. “Realismo Magico En La Literatura De America Latina – Associated Content – associatedcontent.com.” Associated Content. Nov 2006. Web. 15 June 2010. <http://www.associatedcontent.com/article/81401/realismo_magico_en_la_literatura_de.html?cat=2&gt;. Updike, John. “Dying For Love : The New Yorker.” The New Yorker. Nov 2005. Web. 15 June 2010. <http://www.newyorker.com/archive/2005/11/07/051107crbo_books1&gt;.

Advertisement

One thought on “Análisis Literario Del Realismo Mágico

  1. wsolarsurfer says:

    Leyendo esta tarde “Los funerales de la mamá grande”, decidí buscar un poco de opinión por estos lugares sobre el gran García Marquez y vaya…
    Excelente artículo! Un saludo 🙂

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s