Espectáculos Y Entretenimiento En HispanoAmérica

LA IMPORTANCIA DE LOS ESPECTACULOS Y EL ENTRETENIMIENTO EN

LAS CULTURAS HISPANOAMERICANAS

“Análisis sobre las raíces históricas de la música, la danza y las distintas celebraciones culturales en Hispanoamérica”

                Latinoamérica es una fusión de culturas, razas, clases sociales y visiones políticas. Su inmensa y tormentosa historia ha llevado a que sea un continente lleno de contradicciones y de contrastes.  En países como Colombia, Argentina, Perú o México encontramos las arraigadas raíces lingüísticas y sociales provenientes de un pasado conquistador, indígena o esclavo.  Las influencias étnicas, que marcaron las costumbres y el modo de vida en Latinoamérica, se han mantenido aun a través de los siglos y de los cambios en las estructuras sociales traídos por la modernización y la influencia extranjera.

Es indudable la marcada presencia española, africana e indígena que aun se preserva y celebra en muchos países de Hispanoamérica.  Las diferentes contribuciones de estas tres sociedades se encuentran representadas en el idioma, la música, el arte, las danzas, las vestiduras, las costumbres familiares, los gustos culinarios, solo por nombrar algunos. Las infraestructuras económicas, sociales, religiosas y políticas de muchos países en Latinoamérica están fuertemente ligadas a los procedimientos impuestos por colonos españoles durante la conquista; sin embargo, muchas sociedades aun mantienen un respeto hacia las costumbres indígenas y un apego hacia la memoria de la lucha de los esclavos africanos.

Es muy difícil encontrar alguna parte de la cultura Hispanoamérica cuya influencia no proviene directamente de los españoles, los indígenas o los esclavos africanos.  Si regresamos a la época del esplendor de las civilizaciones nativas como la maya, Inca o azteca, podemos ver sociedades con valores y estructuras jerárquicas muy avanzadas.  Sus comunidades estaban divididas por clases sociales, las cuales determinaban los roles, trabajos y el nivel de educación que sus miembros eran autorizados; además, tenían un sistema militar organizado que les permitía conquistar pueblos cercanos, apropiarse de sus riquezas y usar sus individuos para la mano de obra u otras labores forzadas.  Sin embargo, son sus legados artísticos, arquitectónicos, agricultores, científicos y culturales los que hacen que los imperios indígenas de Latinoamérica sean valorados por muchos de sus miembros y admirados por grupos extranjeros.

Los españoles tenían un sistema muy parecido al de los aztecas.  Se basaban en la guerra y obtención de bienes o tierras para su expansión.  Su metodología estaba moldeada por una creencia religiosa que les daba permiso de colonizar y convertir otras sociedades más “bárbaras” y de darles la oportunidad a esos grupos de pertenecer a una casta más civilizada. Es en esa diferencia de creencias que los españoles tuvieron ventaja sobre los nativos durante la conquista del Imperio azteca; mayormente debido al hecho que los indígenas creían en la llegada de un dios muy parecido físicamente a los conquistadores.

Los esclavos africanos fueron un grupo que hizo parte de muchas campanas militares y laborales de los españoles.  Su aporte a las sociedades hispanoamericanas va mas allá del color de piel o los rasgos físicos que muchos latinos mantienen hasta hoy día.  Muchas representaciones artísticas y culturales de los países latinos, tienen sus raíces en las costumbres que los africanos trajeron consigo y que no perdieron a pesar de los trabajos forzados, los tratos inhumanos y la separación de sus comunidades y tierra natal. El folklore ergológico africano fue poco desarrollado debido a las obligaciones que los esclavos debían mantener con los españoles; sin embargo, en la cultura popular se mantuvieron los conocimientos sobre la cocina, artesanías, música y baile que hoy forman un parte importante de las celebraciones latinoamericanas.

La unión de las culturas, española, indígena y africana trajo consigo una mezcla a nivel literario, artístico y social.  Países como Guatemala, México, Perú y Ecuador todavía mantienen muchas tradiciones y celebraciones que tuvieron sus orígenes en las sociedades nativas indígenas, y que pudieron ser preservadas a pesar de la dominante autoridad española.  En muchos países, hay lugares turísticos que representan la cultura indígena y el valor que tenían antes de la llegada de los conquistadores, quienes desestimaron los valores innatos y los aportes de los indígenas, e impusieron sus pensamientos, creencias y lenguaje en Latinoamérica.

En contraste, países como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay recibieron un considerable flujo español y europeo lo cual se demuestra en muchas de las costumbres, lenguaje y estructura socio-política que aun mantienen.  Al mismo tiempo, países como Republica Dominicana, Venezuela y Colombia recibieron mucha inmigración africana durante el periodo de esclavización, lo cual se denota en su fuerte influencia sobre los ritmos, instrumentos y danzas populares de numerosas regiones de Latinoamérica.

La música es una de las mayores representaciones culturales de una sociedad.  En Latinoamérica, las diversidades étnicas hacen que sea una de las más ricas partes de las comunidades.  Debido a la mezcla entre españoles, indígenas y africanos, los instrumentos musicales así como los estilos varían de una región a otra.  En muchas ocasiones, un estilo musical puede provenir de varias culturas al mismo tiempo, lo cual lleva a la diversificación y enriquecimiento cultural de las sociedades hispanoamericanas.

Cualquier persona que tiene el placer de escuchar una flauta de pan andina, puede reconocer por sus sonidos fluidos y suave melodía, la inmensa historia que trae consigo.  En muchas regiones de Ecuador, Perú, Bolivia y Guatemala todavía se usa este instrumento como símbolo de la herencia indígena y del legado de nuestros ancestros mayas e incas.  La quena, proveniente del imperio inca, es una flauta que tiene la diversidad de poder acompañar a instrumentos de viento así como de cuerda sin restarle clase o armonía a ninguno de ellos.   El capador es un maravilloso hallazgo arqueológico debido a que fue encontrada en muchas excavaciones en Colombia y Ecuador; esta flauta pertenece a la época pre-colombina, y su sonido parecido al de un trino de un pájaro, fue utilizado por los indígenas Chibchas durante sus ritos religiosos.

Los tambores y las maracas son otros instrumentos típicos de Latinoamérica.  No hay quien no haya escuchado un tambor y no se haya sentido identificado con su sonido imponente y su compás rápido.  Sus ritmos son parte inherente de la cultura africana y su legado es venerado por parte de las comunidades del Caribe y de muchas regiones en Latinoamérica.   Los tambores no solo han sido usados para hacer música; en un tiempo fueron utilizados para llamar a comunidades cercanas cuando había una guerra, una celebración o pasaba un evento importante.    Por su parte las maracas son instrumentos que vibran para hacer sonido, y que así como buen matrimonio, siempre andan en par.  La mayoría de las maracas están llenas de arroz, piedrecitas o semillas, y tienen su nacimiento en la creencia que pueden atemorizar al diablo.

Las danzas son otra de las más destacadas e importantes representaciones culturales de Latinoamérica.   Ritmos como el tango, el son cubano, la rumba y el merengue tienen sus raíces en la herencia española y/o africanas.   Las faldas son usadas en bailes como la cumbia, el bambuco y el joropo, lo cual demuestra la influencia española que los bailes hispanoamericanos aun mantienen y preservan hoy día.  El mambo, el mapale y la cumbia son algunas de las danzas cuya influencia africana es innegable; especialmente, por el uso de tambores que son usados en danzas nativas africanas.   Muchas de estas danzas simbolizan el cortejo entre la parte española y la parte africana; así mismo, en algunas ocasiones sus letras fueron utilizadas como medio de rebelión y de resistencia durante el periodo colonial.

Las diferentes influencias culturales en Latinoamérica han llevado a que cada país y cada una de sus regiones tengan diferentes expresiones artísticas y maneras de elogiar sus tradiciones.   El sincretismo en la mezcla de símbolos entre lo español, lo africano y lo indígena, hace que Latinoamérica sea un lugar lleno de variedad y de gustos opuestos.   Debido a la diversidad de sociedades, encontramos que muchos lugares de Hispanoamérica tienen distintas maneras de celebrar sus creencias, valores, comunidades y herencia.   Las celebraciones del día de los muertos en México, el festival de Inti Raymi en Perú y el carnaval de Barranquilla en Colombia, son algunas de las manifestaciones típicas que promueven, extienden y preservan las diferentes identidades provenientes de nuestros ancestros españoles, africanos o indígenas.

El día de los muertos es una celebración que se realiza en muchos países de Latinoamérica, entre ellos, México, Guatemala, Ecuador y Bolivia.  Sus raíces provienen de la cultura indígena y española.    En la época pre-hispánica los aztecas mantenían cráneos como trofeos ya que simbolizaban al dios azteca así como el ciclo de la vida y la muerte.  Sin embargo fue después de la llegada de los colonizadores españoles, que el catolicismo hizo que la tradición de visitar los difuntos continuara pero los rituales cambiaran para promover una tradición mas cristiana. Parte de la simbología de esta fecha, son las ofrendas o regalos llevados a los difuntos, lo cual viene a hacer parte de una manera de comunicación y conexión con los fallecidos.   Es muy popular que en esta fecha se escriban poemas, anécdotas o cartas a los muertos, lo cual hace parte del esfuerzo por no perder el lazo con las personas queridas y de la creencia que los vivos se pueden comunicar con los muertos.

El festival de Inti Raymi es una celebración que se realiza en Cusco, Perú.   Es una tradición netamente indígena proveniente de los rituales religiosos hechos por parte del Imperio Inca.   Durante la época colonial fue completamente prohibida, sin embargo, fue preservada debido a los indígenas que pasaron la tradición de generación en generación.  Durante este festival se celebra y se agradece la unión entre el dios sol y sus hijos, quienes serian los humanos, y se usa para simbolizar la vida y la prosperidad.   Existen muchas representaciones de animales  dentro de esta celebración, que mayormente simbolizan, las relaciones entre el mundo inferior o superior y la tierra.  Durante este festival se hacen sacrificios de animales para asegurar una buena cosecha y procesiones en honor al dios sol.

El carnaval de Barranquilla en Colombia es una manifestación cultural y artística de la herencia española, africana e indígena, el cual celebra y acoge el mestizaje de culturas, clases sociales y razas.    Muchas de las danzas, actuaciones y disfraces usados son para simbolizar el coqueteo entre los españoles y las negras africanas, el rechazo a la esclavitud negra y la oposición a la marginidad indígena; además, de conmemorar la vida y la muerte y el sentimiento hacia estos.  Como parte de la cultura están los diferentes ritmos que provienen de bailes españoles o africanos y que utilizan una variedad de instrumentos como la flauta de millo, tamboras, gaitas y guacharacas.

Cada baile típico representado durante el Carnaval tiene su razón de ser y una historia interesante.  El garabato representa la danza entre la vida y la muerte, la cumbia es el coqueteo entre el hombre y la mujer, el Congo es una danza de baile guerrero entre el toro y el hombre, y el mapale es un baile que destaca con movimientos africanos la sensualidad y fortaleza negra.   Muchas de las caretas, disfraces y bailes son usados para representar la burla de los esclavos contra los patrones españoles, así como las difícil labores impuestas por los colonos.   Durante la época de los combates y guerras en Colombia se iniciaron un grupo de comparsas y desfiles dentro del Carnaval con la intención de promover y proclamar la paz.

La simbología que acompaña a cada evento en Latinoamérica está directamente influenciada por su cercanía con la descendencia indígena, española o africana.  En la mayoría de los países hispanoamericanos  hay un respeto mutuo y un conocimiento sobre las costumbres o tradiciones practicadas allí.  El hecho que la influencia de estas tres culturas haya estado en cada pedazo de nuestro continente determina que todos hasta en la lejanía tengamos un poquito de los demás.   A nivel cultural la influencia que nos dejaron los españoles, africanos e indígenas ha significado la creación y mantenimiento de la cultura hispana; más sin embargo, existe más que solo música, danza y festivales.    Nuestros sistemas políticos, económicos, sociales, la agricultura, artesanías, prosa, todo tiene n pedacito de cada una de esas sociedades que marcaron lo que Hispanoamérica es hoy.

Para mí no existe una sangre pura ni un legado netamente blanco, indígena o negro, solo existe una mezcla que ha traído consigo la actual cultura hispanoamericana.  Es en ese carnaval donde todos somos iguales que el verdadero significado de identidad sale a flote: cuando somos capaces de aceptar el pasado, unir nuestras diferencias, y crear de esa unión algo nuevo y fructífero.

REFERENCES

Leree, B. S. (1994). Comunicación, identidad e integración latinoamericana. México: Universidad Iberoamericana.

Gomez, r. c. (2001). Rutas de la esclavitud en África y América Latina. Costa Rica: editorial universidad de costa rica.

Fraginals, m. (1996). África en América Latina. España: Siglo XXI.

Gnojewski, c. (2005). El día de los muertos: una celebración de la familia y la vida. PENN State University: Enslow Publishing.

Honolka, k., & Richter, l. (1983). Historia de la música. EDAF.

Kalman, b., & Everts, t. (2003). Peru the People and Culture. Crabtree publishing company.

Tcherassi, s. d. (1998). Carnaval de Barranquilla: virtudes, expresiones y vivencias. University of Texas: S.D Tcherassi B. Producciones.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s